#63 — Loving the alien

Todas las fotos son de Denis O’Regan 1/ El principio de UN fin “If you’re ever sad, just remember the world is 4.543 billion years old and you somehow managed to exist at the same time as David Bowie”, rezaba uno de los tantos tuits virales cuando El Duque Blanco murió. Sonaba hermoso entre tantoSigue leyendo «#63 — Loving the alien»

Patti Smith, la gran lectora del tiempo

Publicada en Estación Libro “Cuando era joven, la idea de que una chica tuviera una banda y fuera una potencia sobre el escenario ni siquiera existía. Había grandes cantantes y grupos de mujeres, pero no existía precedente para algo como lo mío. Para mí, todo evolucionó de manera orgánica a partir de mi poesía. TeníaSigue leyendo «Patti Smith, la gran lectora del tiempo»

#46 —  Refundarnos y ser millones

La vuelta del malón, de Ángel Della Valle, se presume como la primera obra del arte argentino.Fechada en el año 1892, la pintura responde a un propósito concreto: había que enviarla a una exposición en Chicago que celebraría un nuevo centenario de la llegada de Colón a América. Así, con tan contundente contexto y motivo,Sigue leyendo «#46 —  Refundarnos y ser millones»

#45 — Contadora de historias

Paula Rego (Lisboa, 1935) es una artista que hace arte despojándose de la idea que tenemos del arte, sobre todo de las plásticas.Mientras que muchas veces la llaman surrealista y otras la incluyen dentro del expresionismo, ella se tira en el piso y dibuja sin importarle demasiado el catálogo, las tendencias ni pensar en quéSigue leyendo «#45 — Contadora de historias»

#44 — Muralismo mexicano

Es muy común leer que el arte estadounidense le debe todo al arte europeo. El país del norte, a pesar de su poderío, y al menos en relatos predominantes, no escapa a ese síndrome continental, tan habitual en las naciones construidas con migración “blanca”, que buscan desesperada y erráticamente diferenciarse de los nativos americanos anhelandoSigue leyendo «#44 — Muralismo mexicano»

#43 — Loba comunista

Labios pintados de rojo. Cejas gruesas y mirada enigmática. Los trenzados, la nobleza de las texturas elegidas y un estilo para resaltar no solo las curvas, también la energía de esas curvas. Gustosa de posar para las cámaras, sobre todo cuando la que estaba detrás era su amante fotógrafa, Amrita Sher-Gil aparece en la historiaSigue leyendo «#43 — Loba comunista»

#42 — Ritmo y sustancia

La obra del artista Romare Bearden (Carolina del Norte, 1911) está marcada por el ritmo. Un ritmo territorial, otro musical y finalmente el propio. Un ritmo propio que es reflejo de tiempos, elemento de época y sobre todo, carne de su carne. A pesar de su hambre autodidacta pasó por diversas universidades y centros deSigue leyendo «#42 — Ritmo y sustancia»

#40 — Supercalifragilistico

“Bueno, supongo que nada debe durar para siempre. Tenemos que hacer espacio para otras personas. Es una rueda. Subís y vas hasta el final. Y en ese momento alguien tiene la misma oportunidad de subir, y así sucesivamente”. Estas palabras corresponden a una niñera. Comparada con Mary Poppins por varios de los niños que cuidó,Sigue leyendo «#40 — Supercalifragilistico»

#39 — Arte & deporte, espíritu & fortaleza

Arte y deporte o espíritu y fortaleza, porque en esta historia el reflejo es el mismo. Ernie Barnes (1938) creció bajó la más estricta y brutal segregación de Carolina del Norte en la ciudad de Durham. Desde muy chico encontró en el arte y el deporte el espacio donde refugiarse, y ambos escenarios funcionaron deSigue leyendo «#39 — Arte & deporte, espíritu & fortaleza»

#38 — Born to be blue

Calma profunda, tan profunda que podría confundirse con el negro, constituyendo, así, una representación de las tristezas más insondables y/o de las menos exploradas, por eso su halo de misterio es fértil y una constante. Fugitivo, porque se puede camuflar con otros e incluso esconderse en sus matices, pero nunca anularse, por lo que funcionaSigue leyendo «#38 — Born to be blue»