Thomas Holton, Annie Ling y An Rong Xu son tres fotógrafos que durante años se dedicaron a registrar la vida interior en los barrios chinos, principalmente de NY. Si bien lo hicieron cada uno por su cuenta, este año se juntaran sus proyectos en el marco de la muestra Interior Lives en el MCNY.
El resultado es un mapa de complejidades que van desde lo más visible, como el drama laboral y habitacional, a lo más íntimo y formativo, sentimental y emocional. En todos los casos, sin embargo, aparecen las mismas llamas en el horizonte dándole luz y valor a la supervivencia: lo comunitario, el sentido de hogar, las tradiciones, la validación de esa otredad que sostiene conmigo una historia en común. Y esto, sobre todo este último punto, aunque no sea suficiente frente a un escenario estallado de populismos de derecha con fantasías de supremacía y purismo racial, tampoco es poca fuerza vital estando lejos de casa.
Veamos uno x uno:
•Holton se lanzó a una cruzada tipo Boyhood, a la que terminó llamando Lams of Ludlow Street, documentando entre el 2003 y el 2018 a la misma familia. Los chicos crecieron, los padres se separaron, la vida y el sentido del hogar se fue transformando dentro de 32 metros cuadrados.

•Hace 10 años, durante un incendio en Chinatown, la canadiense Annie Ling perdió su casa. En una cadena de sucesos siguientes terminó encontrándose de frente con las condiciones en la que viven la mayoría de los trabajadores chinos. Durante 4 años estuvo siguiendo la realidad del mítico edificio 81 Bowery. Ahí, en un sólo piso, el 4to, dividido en una especie de boxes, vivían más de 35 chinos, incluyendo algunos niños y ancianos, a cambio de 90 dólares la noche o 200 al mes. La mayoría trabajaba en las inmediaciones sin estar registrados y por salarios verdaderamente bajos en jornadas agotadoras. También, la mayoría de esa mayoría, debía enviar ayuda económica a su familia en China, por lo que las condiciones eran, en palabras de la artista, “un sacrificio de humanidad constante”. Sin embargo, para ellos, ese 4to piso multitudinario se había convertido en su hogar, así lo llamaban y defendían. Había razones: se habían ensamblado como una familia, o mejor aún, sin las cargas de lo familiar; compartían gastos, se prestaban dinero, se reunían a ver la ópera china alrededor del mismo televisor, se turnaban para cocinarse entre sí, etcétera. En el 2013, luego de una larga lucha y con la no amabilidad habitual de las fuerzas, fueron desalojados. ¿La razón? Hubo una denuncia proveniente de Arizona informando que habían visto en CNN que en el edificio había inmigrantes chinos. Algunos de ellos hacía más de 10 años que vivían ahí. El trabajo de Ling había empezado bajo el nombre 81 Bowery y si bien inevitablemente así se hizo conocido terminó mutando hacia A Floating Population.

•My Americans, Grandpa y Pilgrimage son las series realizadas por An Rong Xu. El artista, que nació en China y creció en el Barrio Chino de NY, nos cuenta a través de su registro cómo fue explorar su “nueva identidad” sin temerle a los bordes del contraste cultural ni al largo y profundo viaje de la integración. De hecho, ese es el gran tema de su obra: el choque entre su mundo privado y el público, la batalla entre el no quedar al margen sin que eso implique perder lazo con la ancestralidad y las tradiciones que aún lo habitan y convocan a su familia. Lo que logra An Rong Xu es hacer extraordinario lo ordinario, e ilumina cómo sus raíces comulgan y florecen en el pulmón de la gran ciudad como diciendo “hey, NY, el placer de que estemos nosotros acá es todo tuyo”.
